sexta-feira, 17 de maio de 2013

Plancha Entera - Serie Primavera - Avistamiento de Ballenas









Categoría: Sello Conmemorativo





Reseña (Correo Uruguayo)


Nombre común: Ballena franca austral
Nombre científico: Eubalaena australis
Ficha técnica
Distribución: Aguas templadas y subpolares de los océanos australes (60º S. - 20º S.)
Principales zonas de reproducción y cría: Sudáfrica, Argentina, Australia, Nueva Zelanda y Brasil.
Alimentación: Copépodos, eufaúsidos y otros zooplancton (krill)
Estatus: Preocupación menor (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza 2011).
Avistamiento de ballena franca en Uruguay
A diferencia de otros lugares como Península Valdez que se concentran en lugares particulares, las ballenas francas en nuestro país se pueden avistar a lo largo de la costa atlántica. La mejor época para avisar ballenas es entre agosto y octubre.
Biología
La ballena franca austral es un mamífero perteneciente al grupo de los cetáceos. Generalmente de una coloración negra o gris oscura esta especie no posee aleta dorsal. Su cuerpo es robusto y de apariencia muy ancha y voluminosa. El soplido de esta especie es una de las características principales por la cual podemos identificarla muy fácilmente desde la costa. Gracias a su forma en V puede ser avistado a gran distancia ya que puede llegar a una altura de hasta 5 metros.
Su cabeza de gran tamaño, llega a medir casi un tercio de la longitud total del cuerpo y posee en su parte superior los llamados callos, que son pliegues de piel colonizados desde su nacimiento por pequeños crustáceos ciamidos que se adhieren a ellos y le otorgan esa coloración blanco-amarillento y a veces naranja.
Alimentación
Las ballenas francas del sur son animales migratorios. Estas tienen un periodo de alimentación durante el verano y otoño austral en aguas cercanas a la Antártida y un periodo de reproducción o cría durante el invierno y primavera en latitudes medias y bajas. Al alimentarse, las ballenas nadan con su boca abierta filtrando a través de sus barbas el plancton que incluye el krill. Al cerrarla presionan la lengua contra la parte anterior de las barbas y fuerzan el agua a salir de su boca, atrapando el plancton que queda retenido en los pelos entrecruzados de las barbas. Las barbas de ballena, cuelgan de su maxilar superior y son utilizadas para filtrar el alimento. Estas son las más grandes de las especies de ballenas barbadas y fueron utilizadas en otros tiempos para la fabricación de muchos elementos por su resistencia y flexibilidad. Llegan a medir entre 1 y 2,5 metros y su número en esta especie es de entre 220 y 260.
Migración
Durante el otoño, las ballenas abandonan las áreas de alimentación para dirigirse a aguas más cálidas y calmas para reproducirse y tener sus crías. Entre los sitios de reproducción y cría más conocidos se encuentran las aguas que rodean la Península Valdés en Argentina, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.
Reproducción
La cópula se produce vientre contra vientre, el macho debe colocarse por debajo de la hembra y desde allí poder introducir su pene en la vagina. La hembra cuando no quiere ser copulada se coloca con su vientre hacia arriba, pero los machos tratan de darla vuelta, a veces en grupos haciéndola girar. Este tipo de comportamiento cooperativo les permite a los machos copularlas. Los machos tienen proporcionalmente los testículos más grandes de todos los mamíferos (peso aproximado 525 kg c/u).
Cría
Las ballenas migran hacia agua templadas para tener sus crías buscando sitios más seguros donde puedan protegerlas. Al nacer los ballenatos miden entre un tercio y un cuarto del tamaño de la madre pesando aproximadamente 3 a 4 toneladas. El periodo de gestación dura unos 12 meses y los ballenatos se mantienen junto a sus madres un año. Realizan su primera migración hacia aguas antárticas separándose de ellas al volver al año siguiente a los sitios de reproducción y cría. Por esto se estima que las ballenas pueden tener una cría cada tres años, teniendo su primera cría a los 8 - 9 años como promedio.

Texto de Mag. Paula Costa y Dr. Federico Riet, Proyecto Francaaustral, Cetáceos Uruguay (www.cetaceos.org.uy)

Coordinación Filatelia


Nenhum comentário:

Postar um comentário